Nuestras
Novedades

Noticias, Información y más.

Volver

Perspectivas para nuestra lechería 2025

Perspectivas para nuestra lechería 2025

En nuestra última Junta de Representantes 2024, compartimos un análisis profundo sobre el presente y futuro del sector lechero. Resumimos aquí la presentación que dio lugar a un posterior y rico intercambio.

La última Junta de Representantes de 2024, fue abierta a la participación de los amigos de la Cuenca, con los que compartimos permanentemente un fluido intercambio de información y opiniones durante el año. Y a la misma, invitamos al Ctdor Jorge Giraudo, Director del OCLA (Observatorio de la Cadena Láctea Argentina) con el que pudimos repasar juntos la situación y perspectiva de nuestro negocio, como sector y como cadena agroalimentaria. Resumimos aquí la presentación que dio lugar a un posterior y rico intercambio.

Luego analizamos que, los precios internacionales están en muy buen nivel, motorizaron (sobre todo a comienzos de año) un crecimiento de las exportaciones, pero el cepo cambiario, no hace atractivo ese negocio, ni ayuda a mejorar la capacidad de pago de las industrias al productor.

Respecto del mercado interno, vimos que, en el segundo semestre, se dio cierta recuperación del consumo, pero desde niveles muy bajos. Lo que afectó a las pymes, sobre todo a las que operan en el circuito de la masa/mozzarella, haciendo crecer los stocks en ese segmento.

PERSPECTIVAS POSIBLES
De las consultas realizadas a las industrias lácteas, al momento de la reunión, se habían recibido nueve respuestas de las industrias más grandes del país (que procesan un tercio de la producción). Y los puntos más salientes que se señalaron, son:

• En 2025, es posible que la producción crezca alrededor de 6% sobre 2024. Con un primer trimestre, entre 8 y 9% arriba.
• Se esperan buenas relaciones de precios para la producción
• Las condiciones meteorológicas serían también mejores a las de años recientes.
• El entorno macroeconómico ayudará al ordenamiento y potenciará la recuperación de la cadena, con mejores condiciones para la inversión y la financiación de la misma.
Alerta I: persiste el atraso cambiario, sin medidas adicionales. La recuperación del consumo interno puede ser mucho más lenta que la de la producción (que generará mayor volúmen). Y es probable que se inicie una quita gradual de los DEX, generando la necesidad de nuevos ajustes en las empresas.
Alerta II: Las medidas cambiarias en Brasil redujeron
el poder adquisitivo de los importadores locales. Por lo que se espera que haya menores compras de nuestro principal socio comercial en los próximos meses.

(Fuente: Milkpoint-Mercados).

Volver